Buscar

La tecnología ilustra cómo se puede afrontar la crisis: los casos de Apple, Intel y eBay

Ainhoa Giménez, Bolságora
22/01/2009 - 0:19 | 07:35 - 22/01/09

Los resultados tecnológicos conocidos anoche ilustran a la perfección la posible salida de la crisis en EEUU: aparte del superdéficit público por los planes de Bush y Obama, el tejido empresarial debe reestructurarse de forma radical o mantener la innovación. El que no lo consiga, lo tendrá difícil para sobrevivir. Anoche tuvimos ejemplos de los tres casos. Apple crece gracias a la innovación, Intel se reestructura y eBay se hunde.

El ejemplo de mantener la innovación es Apple (AAPL.NQ). Hay muy pocas empresas que hayan conseguido colocarse por encima de las coyunturas, y casi por encima del bien y del mal, como ella, que anoche consiguió repetir la proeza del tercer trimestre y volvió a batir las expectativas en el cuarto. Y se disparó más del 10% en el mercado after hours.

Y por un margen más que notable en los tiempos que corren: su beneficio neto creció el 2% hasta 1.610 millones de dólares, 1,78 dólares por acción, con un crecimiento de los ingresos del 6% hasta 9.610 millones. Los analistas esperaban un beneficio de sólo 1,39 dólares por acción, aunque sus expectativas de ventas eran más altas: 9.740 millones, según Reuters.

Pero con Apple lo más llamativo no es el dinero, sino las unidades vendidas: así, en el último trimestre se vendieron en el mundo 2,5 millones de ordenadores Mac -que continúan su imparable crecimiento en cuota de mercado-, casi 23 millones de iPods -la estrella de Apple, que no da ningún signo de agotamiento- gracias a la temporada navideña y 4,4 millones de iPhones, el recién llegado que también bate expectativas.

Las previsiones para el trimestre actual fueron malas, pero como la empresa siempre hace lo mismo, al mercado no le importó. Es cierto que el último año ha sido complicado, que Apple no ha presentado ningún nuevo aparato que rompa el mercado, que las innovaciones en los que ya existen son mínimas y que ha decidido cargarse hasta el MacWorld. Y, sobre todo, que la salud de Steve Jobs puede poner en peligro toda la compañía. Pero Apple sigue estando a la cabeza de la innovación mundial y eso le permite evitar el hundimiento de beneficios de otras muchas compañías por culpa de la recesión.

Intel, la flexibilidad extrema

El segundo caso, el de la reestructuración, lo ilustró Intel (INTC.NQ). No se puede decir que no sea una empresa innovadora, pero en su caso eso no es suficiente. Hay crisis, se venden menos ordenadores y eso significa que sobra capacidad. Alargar las decisiones es agravar el problema, así que el gigante de los chips decidió cortar por lo sano: cerrará plantas en Asia, reducirá sus operaciones en EEUU y despedirá a 6.000 empleados. Y pretende hacerlo todo en el transcurso de 2009 para contrarrestar la caída del 23% de su beneficio anunciada la semana pasada.

Ya el martes había anunciado una rebaja de precios en varios procesadores, de hasta el 40% en los nuevos quad-core (cuádruple núcleo), la última innovación de la compañía pero cuya demanda es muy reducida en estos tiempos. Y además, ahí está AMD, inasequible al desaliento, que después de su travesía por el desierto ahora se beneficia de que sus chips son más baratos que los de Intel aunque no sean tan buenos. El precio ahora es lo que importa.

En todo caso, lo importante es que Intel ha comprendido la gravedad de la situación y está tomando medidas para adaptarse cuanto antes. Es la enorme flexibilidad de las empresas norteamericanas, incluso de gigantes como Intel. Y eso seguramente permitirá que la crisis dure allí menos que en el resto del mundo y que la recuperación sea más rápida.

eBay, la espiral negativa

Finalmente, el ejemplo de las empresas que lo tienen muy difícil para sobrevivir lo ofrece eBay (EBAY.NQ). La compañía de subastas por internet anunció anoche una caída del beneficio neto del 30% hasta 367 millones de dólares, 29 centavos por acción, acompañada de un descenso de los ingresos del 7% hasta 2.040 millones. Ambas cifras están muy por debajo de las previsiones del consenso.

Lo más grave es que el valor de los bienes vendidos en el portal cayó por segundo trimestre consecutivo, un 12% esta vez. Eso indica que no se trata sólo de un problema de exceso de gastos cuando los ingresos bajan, sino de una crisis de modelo, que muchos creen que está agotado. Otros rivales, como Amazon o Craiglist.com, están quitándole mercado con propuestas más innovadoras o, en todo caso, mejor recibidas por el público. Ni siquiera el despido de 1.000 empleados o el rediseño de sus sites ha conseguido detener la espiral negativa. Además, la firma de pagos PayPal y la telefónica vía IP Skype, aunque siguen creciendo, tienen unos márgenes tan bajos que no sirven para compensar la caída del negocio principal.

Cotizaciones

INTEL CORP
23,1000
+1,32%
APPLE
211,220
+0,51%
EBAY
78,110
+1,73%